lunes, 2 de febrero de 2015

SEMIÓTICA





¿QUE ES SEMIÓTICA?




Aunque no resulta fácil hallar una definición clara de la semiótica tratemos de ahondar un poco en los orígenes de la palabra para sacar algunas conclusiones. Mucho antes de que el término "semiótica" fuera utilizado ya se encuentran investigaciones al respecto del los signos. Estos orígenes se confunden con el de la propia filsofia, ya Platon definía el signo en sus diálogos sobre el lenguaje, en el dialogo de Socrates con Cratilo, discute sobre el origen de las palabras y, en particular, sobre la relación que existe entre ellas y las cosas que designan.

Semiología fue utilizada en una de sus acepciones más antiguas en la medicina, era el término empleado para designar el estudio e interpretación de los síntomas de las enfermedades. 

Pero si analizamos la etimología de la palabra, ésta deriva de la raíz griega semeîon (signo) y sema (señal), entonces diremos que en términos muy generales la semiótica se ocupa del estudio de los signos. Como es evidente bajo esta perspectiva se unifican toda una serie de orientaciones y acercamientos al análisis  de la cultura.

Su dominio es demasiado amplio y en él confluyen diversas perspectivas y por tanto, aún no se ha consolidado como una disciplina con modelos teóricos unitarios. Es decir, por más que se afirme que la semiótica es una ciencia , nada más alejado de la realidad. Esta preocupación etimológica además de tratar de aclarar el proceso diacrónico sufrido por el término, abre espacio para discutir las dos grandes corrientes del siglo XX en el  del estudio de los signos; la semiología y la semiótica. Semiología es una deformación moderna y, a veces, se utiliza semeiología, sematologia, semeiotica, tanto como "semiotics" que en ingles  le da a la palabra una forma plural y sirve para denominar como ya dijimos una "ciencia". Aunque en el primer congreso de la Asociación  de Semiótica se adopto la palabra "semiótica" como el término para abarcar el estudio de las tradiciones de la semiología y la semiótica general.







Diferencias  entre lingüística y semíotica. 


La concordancia en considerar a los signos lingüísticos como una categoría de signos, es casi general, lo que hace de la lingüística una parte de la semiótica.
La importancia de los signos lingüísticos es tal que la semiología de inspiración saussureana, que se desarrolla a partir de la lingüística, ha mantenido la confusión entre semiótica y semiolinguística ).
 Roland Barthes llegó a invertir la propuesta de Ferdinand de Saussure según el cual la lingüística es una parte de la semiología.
Pensamos que es conveniente ignorar y hasta luchar contra esta relación de dependencia establecida históricamente entre la lingüística y la semiótica para ocuparse de los signos en general antes de tratar signos lingüísticos. En efecto, parece que la dependencia teórica es a la inversa de la relación históricamente establecida.



Leer BIBLIOGRAFIA


CIBERGRAFIA
más: http://www.monografias.com/trabajos37/semiotica/semiotica.shtml#ixzz3QeDUEM5N

He decidido escribir sobre señal, signo y símbolo pues he llegado a la conclusión de que sólo se ha establecido una distinción entre señal y símbolo, permaneciendo ignorada la función del signo, o en otros casos ha sido equiparado confusamente con la señal o con el símbolo, ya sea de manera explícita o tácita.
En principio procederé a la definición de los término señal, signo y símbolo, pues el conocimiento sobre cada uno de ellos es útil para su reconocimiento y discriminación, así como de los tres niveles de conocimiento con los que se relaciona cada uno.
Por su falta, esta diferenciación es inexistente o es aplicada de manera confusa, o sustitutiva de uno de otro, cuando en la realidad cada uno de ellos responde a un aspecto del conocimiento diferenciado de los otros dos.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario