EL CRATILO DE PLATON.
El cratilo, es el nombre de un diálogo escrito por Platón en el año 360 a. C. aproximadamente.Hermógenes le pide a Sócrates que intervenga en la discusión que mantiene con Crátilo sobre si el significado de las palabras viene dado de forma natural (como postula Crátilo) o si por el contrario es arbitrario y depende del hábito de los hablantes (como propone Hermógenes). Crátilo es una de las primeras obras filosóficas de laAntigua Grecia en tratar materias etimológicas y lingüísticas.
Crátilo sostiene la concepción presocrática de que la palabra contiene ciertos sonidos que expresan la esencia de lo nombrado. Así, dice «El que conoce los nombres conoce
también las cosas». Según esta tesis, hay letras idóneas para cosas blandas, otras para cosas líquidas, etcétera.
PLATON
La tesis de Hermógenes es muy diferente. Afirma que la relación entre el nombre y lo nombrado viene dada por la costumbre y la convención. Los nombres no expresan la esencia de las cosas, y pueden reemplazarse por otros si los que emplean la palabra así lo acuerdan.

Considera José Luis Calvo que la intención de Sócrates es rechazar el lenguaje como revelador de la verdad al combatir dos teorías que pretenden, cada una a su manera, emplearlo con este fin.
Como en sus otros diálogos, Platón no deja pasar la oportunidad de criticar, por boca de Sócrates, las posturas de los sofistas: comienza advirtiendo, cuando le invitan a expresar su pensamiento acerca de lo propio de los nombres, que si hubiese podido asistir a las clases del sofista en casa de Pródico y pagar su costo, todo lo que deseaba saber acerca del tema le
SOCRATES
hubiera sido comunicado. Contraponiéndose a este modo de conocimiento, Sócrates acepta buscar la verdad junto con los otros, compartiendo el esfuerzo y el riesgo de la investigación. Según su postura, la verdad debe ser poder sostenerse argumentativamente, dia-lógicamente.
Se enfrentan dos posturas: (1) Cratilo sostiene la tesis de que existe una denominación propia (nombres propios, apropiada a su naturaleza) y natural para cada uno de los seres, que hay “una manera fija y precisa de denominar”y que es la misma para todos los hombres (griegos y bárbaros). La naturaleza le ha dado a los hombres un «sentido propio», una capacidad consistente en nombrar las cosas. El nombre propio de cada ser no resulta de la convención o del acuerdo entre los hombres o entre los miembros de una comunidad; por esa razón, se suele convenir en llamar a alguien con un nombre que no es propio.
(2) Hermógenes afirma, por su parte, que “la naturaleza no asigna nombre alguno a los objetos como cosa que les sea absolutamente propia e insustituible, sino que más bien se trata de un asunto de uso y costumbre entre aquellos que suelen estar encargados de dar los nombres”, de lo cual se inferiría que alguien pueda dar a una cosa un nombre distinto al que utilizan todos los demás y de ello hay pruebas en la experiencia, ya que hay cosas que tienen distintos nombres en distintas polis griegas y hay aún mayores diferencias entre los griegos y los bárbaros. De esta tesis también se infiere que el ser de cada cosa es relativa a cada uno de los hombres que las nombran. Platón emparienta esta postura con la tesis de Protágoras de que «el hombre es la medida de todas las cosas», entendida como la afirmación de que cada uno tiene su verdad, pues puede nombrar a las cosas como quiera ya que las cosas son tal como parecen a cada quien.
Sócrates examina en primer lugar la última tesis, partiendo de que si hay algo a lo que se llama “decir verdad” y algo a lo que se llama “decir mentira [falso]”, entonces hay “discursos verdaderos y discursos falsos”. Y si un discurso es verdadero cuando dice “las cosas como son” y es “falso el que las diga como no son”; entonces, “es posible decir mediante el discurso lo que es y lo que no es”. De lo anterior se deriva que si un discurso es verdadero, también lo serán sus elementos componentes más simples (como son los nombres), y si es falso, sus componentes lo serán también. Si hay discursos verdaderos y discursos falsos, entonces la tesis de Protágoras es falsa, pues (según ella) todos los discursos son verdaderos para quien los pronuncia, pero podrían ser falsos para los demás, “si las opiniones de cada uno son para cada uno la verdad”. Para que haya discursos verdaderos y discursos falsos es necesario las cosas tengan “por sí mismas y de un modo permanente un cierto modo de ser, que no es ni relativo a nosotros ni dependiente de nosotros. Y que no se dejan arrastrar aquí y allá al capricho de nuestra imaginación, sino que existen por sí mismas, según su propio ser y de acuerdo con su naturaleza”.
Sócrates advierte que no solamente las cosas tienen una naturaleza propia, sino también las acciones (como, por ejemplo, «cortar», «quemar», «nombrar» o «hablar»). El hablar es una acción que se refiere a las cosas. Una acción es buena cuando está de acuerdo con la naturaleza de su objeto. “Luego es preciso nombrar las cosas según la manera y el medio que ellas tienen naturalmente de nombrar y ser nombradas, y no como se nos antoje” . Todas las acciones requieren de instrumentos y el adecuado para «nombrar» es el nombre, “que sirve para instruir y para distinguir la realidad”. El nombre es un instrumento para el nombrar, por medio del cual “nos enseñamos algo los unos a los otros” y “distinguimos las maneras de ser de los objetos” El “buen instructor” será el que se sirva de este instrumento «como es preciso»; es decir, “del modo adecuado para instruir”. Los instrumentos (los nombres) le son provistos al «instructor» [al maestro] por el nomos, que es la obra del legislador. El legislar es un arte y no todos los hombres son legisladores, sino los que poseen ese arte. En consecuencia: es al artesano legislador y “el primero que se presente” a quien corresponde “establecer los nombres”.
Todo artesano construye sus instrumentos sobre el modelo de la cosa propiamente dicha [la idea, lo que es en sí mismo] y la naturaleza de todo es instrumento es ser apropiada al objeto a que se aplica. Análogamente, los nombres se construirán según lo que resulte naturalmente adecuado a la cosa nombrada. Entre los bárbaros o entre los griegos el buen legislador será el que “imprima la forma del nombre requerido para cada cosa a las sílabas”
El hombre más capacitado para juzgar sobre la virtud de un instrumento es quien se sirve de él, quien lo utiliza, y en el caso de los nombres, éste es “el hombre que conoce el arte de interrogar (…) y que sabe al mismo tiempo responder”; es decir, al dialéctico, al filósofo (como lo llamará en la República).
Se arriba de este modo a una primer conclusión provisoria: Hay muchas probabilidades de que la tesis de Cratilo de que “los nombres pertenecen naturalmente a las cosas y que no todo el mundo está en condiciones de hacer de artesano del nombre, sino tan sólo aquellos que, sin apartar los ojos del nombre natural de cada objeto, son capaces de dar forma a las letras y las sílabas”
Sócrates muestra, a continuación, cómo el nombre de Héctor contiene la esencia de lo nombrado (ser hijo de un rey y, por tanto, de naturaleza real), pues, en general, “los seres cuya generación es conforme a la naturaleza deben recibir los mismos nombres”. Una larga lista de etimologías continúa el análisis del significado de Héctor, que termina por hacer exclamar a Hermógenes: «Verdaderamente, Sócrates, diríase oyéndote que, como los inspirados, súbitamente empiezas a lanzar oráculos» (crítica análoga a la referida contra Heidegger en nuestros días, que se vale de la misma metodología)
VISION HISTORICA DE LOS ESTUDIOS
DEL LENGUAJE .
- 1. “La palabra distingue al hombre de los animales y la lengua distingue a lasnaciones entre sí. Se sabe de dónde es un hombre sólo después que hahablado” Rousseau
- 2. HISTORIA DEL LENGUAJEA lo largo de su historia , el hombre ha ido perfeccionando lasposibilidades expresivas de su forma de hablar. En un principio sebasó en la denominación de objetos, después fue creando supropio sistema de signos. Gracias a la invención del lenguaje elhombre pudo alcanzar el grado de abstracción que caracteriza elpensamiento.
- 3. EL L ENGUAJEEl lenguaje es el gran instrumento de comunicacióndel que dispone la humanidad, íntimamente ligadoa la civilización y el más desarrollado porque pormedio de él se puede explicar a otros las ideas,sentimientos o impresiones .
- 4. MEDIOS PARA USAR EL LENGUAJE Los seres vivos utilizamos diversos medios para comunicarnos: Sonidos, movimientos, olores, colores y hasta sabores. TIPOS DE LENGUAJE: Nos comunicamos por medio de palabras, gestos, música, pinturas, vestuarios y otras formas, pero dentro del todas los lenguajes el que mas usamos es el verbal o sistema articulado.
- 5. LENGUAJE VERBALEs un sistema de sonidos articulados, significa que los sonidos de la lenguatienen una organización que les permite elaborar un numero infinito demensajes a partir de una pequeña cantidad de signos(palabras),que comunicanideas, emociones y deseos.Los sonidos articulados es el lenguaje oral o hablado que se trasmite mediantesignos gráficos,(lenguaje escrito).
- 6. La lengua o idioma Todas las agrupaciones humanas disponen de un sistema de signos lenguao idioma para la expresión del pensamiento o del sentimiento. La lenguaprimitiva , según la mayoría de los lingüistas, se reducía a exclamaciónde sorpresas, alegría y dolor como ¡Oh, ah ,ay!
- 7. Cambios de las lenguas • Factores históricos: Hechos que marcan y dejan huellas perceptibles en el léxico de las lenguas de las comunidades que están involucradas. • Factores científicos y tecnológicos: dichos avances están acompañados por algún tipo de modificación, adecuación innovación en la terminología del campo. • Factores lingüísticos: aparecen como innovación individual de la historia de la lengua. Esta innovación se adopta por la comunidad de usuarios de la lengua. • Factores sociales: los habitantes evitan decir utilizar palabras como “tabús” y por ello buscan “eufemismo” o palabras que expresen una idea similar a la inicial.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario