martes, 24 de febrero de 2015








EL CRATILO DE PLATON.



 El cratilo, es el nombre de un diálogo escrito por Platón en el año 360 a. C. aproximadamente.Hermógenes le pide a Sócrates que intervenga en la discusión que mantiene con Crátilo sobre si el significado de las palabras viene dado de forma natural (como postula Crátilo) o si por el contrario es arbitrario y depende del hábito de los hablantes (como propone Hermógenes). Crátilo es una de las primeras obras filosóficas de laAntigua Grecia en tratar materias etimológicas y lingüísticas.
Crátilo sostiene la concepción presocrática de que la palabra contiene ciertos sonidos que expresan la esencia de lo nombrado. Así, dice «El que conoce los nombres conoce 
también las cosas». Según esta tesis, hay letras idóneas para cosas blandas, otras para cosas líquidas, etcétera.

            PLATON

La tesis de Hermógenes es muy diferente. Afirma que la relación entre el nombre y lo nombrado viene dada por la costumbre y la convención. Los nombres no expresan la esencia de las cosas, y pueden reemplazarse por otros si los que emplean la palabra así lo acuerdan.
Sócrates no se muestra de acuerdo con ninguna de las dos propuestas. Durante más de la mitad del diálogo, analiza cómo se han formado las palabras, respecto a lo que declara: «De hecho, de tanto darle la vuelta a los nombres a diestro y siniestro, no sería en absoluto de extrañar que nuestra lengua antigua, frente a la actual, no se diferenciara en nada de la bárbara». De los étimos que propone, sólo unas pocos son ciertos.
Considera José Luis Calvo que la intención de Sócrates es rechazar el lenguaje como revelador de la verdad al combatir dos teorías que pretenden, cada una a su manera, emplearlo con este fin.

Como en sus otros diálogos, Platón no deja pasar la oportunidad de criticar, por boca de Sócrates,  las posturas de los sofistas: comienza advirtiendo, cuando le invitan a expresar su pensamiento acerca de lo propio de los nombres, que si hubiese podido asistir a las clases del sofista en casa de Pródico y pagar su costo, todo lo que deseaba saber acerca del tema le     
                                                                                                           SOCRATES                                                                                                     
hubiera sido comunicado. Contraponiéndose a este modo de conocimiento, Sócrates acepta buscar la verdad junto con los otros, compartiendo el esfuerzo y el riesgo de la investigación. Según su postura, la verdad debe ser poder sostenerse argumentativamente, dia-lógicamente.

Se enfrentan dos posturas: (1) Cratilo sostiene la tesis de que existe una denominación propia (nombres propios, apropiada a su naturaleza) y natural para cada uno de los seres, que hay “una manera fija y precisa de denominar”y que es la misma para todos los hombres (griegos y bárbaros). La naturaleza le ha dado a los hombres un «sentido propio», una capacidad consistente en nombrar las cosas. El nombre propio de cada ser no resulta de la convención o del acuerdo entre los hombres o entre los miembros de una comunidad; por esa razón, se suele convenir en llamar a alguien con un nombre que no es propio.

(2) Hermógenes afirma, por su parte, que “la naturaleza no asigna nombre alguno a los objetos como cosa que les sea absolutamente propia e insustituible, sino que más bien se trata de un asunto de uso y costumbre entre aquellos que suelen estar encargados de dar los nombres”, de lo cual se inferiría que alguien pueda dar a una cosa un nombre distinto al que utilizan todos los demás y de ello hay pruebas en la experiencia, ya que hay cosas que tienen distintos nombres en distintas polis griegas y hay aún mayores diferencias entre los griegos y los bárbaros. De esta tesis también se infiere que el ser de cada cosa es relativa a cada uno de los hombres que las nombran. Platón emparienta esta postura con la tesis de Protágoras de que «el hombre es la medida de todas las cosas», entendida como la afirmación de que cada uno tiene su verdad, pues puede nombrar a las cosas como quiera ya que las cosas son tal como parecen a cada quien.

Sócrates examina en primer lugar la última tesis, partiendo de que si hay algo a lo que se llama “decir verdad” y algo a lo que se llama “decir mentira [falso]”, entonces hay “discursos verdaderos y discursos falsos”. Y si un discurso es verdadero cuando dice “las cosas como son” y es “falso el que las diga como no son”; entonces, “es posible decir mediante el discurso lo que es y lo que no es”. De lo anterior se deriva que si un discurso es verdadero, también lo serán sus elementos componentes más simples (como son los nombres), y si es falso, sus componentes lo serán también. Si hay discursos verdaderos y discursos falsos, entonces la tesis de Protágoras es falsa, pues (según ella) todos los discursos son verdaderos para quien los pronuncia, pero podrían ser falsos para los demás, “si las opiniones de cada uno son para cada uno la verdad”. Para que haya discursos verdaderos y discursos falsos es necesario las cosas tengan “por sí mismas y de un modo permanente un cierto modo de ser, que no es ni relativo a nosotros ni dependiente de nosotros. Y que no se dejan arrastrar aquí y allá al capricho de nuestra imaginación, sino que existen por sí mismas, según su propio ser y de acuerdo con su naturaleza”.

Sócrates advierte que no solamente las cosas tienen una naturaleza propia, sino también las acciones (como, por ejemplo, «cortar», «quemar», «nombrar» o «hablar»). El hablar es una acción que se refiere a las cosas. Una acción es buena cuando está de acuerdo con la naturaleza de su objeto. “Luego es preciso nombrar las cosas según la manera y el medio que ellas tienen naturalmente de nombrar y ser nombradas, y no como se nos antoje” . Todas las acciones requieren de instrumentos y el adecuado para «nombrar» es el nombre, “que sirve para instruir y para distinguir la realidad”. El nombre es un instrumento para el nombrar, por medio del cual “nos enseñamos algo los unos a los otros” y “distinguimos las maneras de ser de los objetos” El “buen instructor” será el que se sirva de este instrumento «como es preciso»; es decir, “del modo adecuado para instruir”. Los instrumentos (los nombres) le son provistos al «instructor» [al maestro] por el nomos, que es la obra del legislador. El legislar es un arte y no todos los hombres son legisladores, sino los que poseen ese arte. En consecuencia: es al artesano legislador y “el primero que se presente” a quien corresponde “establecer los nombres”.

Todo artesano construye sus instrumentos sobre el modelo de la cosa propiamente dicha [la idea, lo que es en sí mismo] y la naturaleza de todo es instrumento es ser apropiada al objeto a que se aplica. Análogamente, los nombres se construirán según lo que resulte naturalmente adecuado a la cosa nombrada. Entre los bárbaros o entre los griegos el buen legislador será el que “imprima la forma del nombre requerido para cada cosa a las sílabas”

El hombre más capacitado para juzgar sobre la virtud de un instrumento es quien se sirve de él, quien lo utiliza, y en el caso de los nombres, éste es “el hombre que conoce el arte de interrogar (…) y que sabe al mismo tiempo responder”; es decir, al dialéctico, al filósofo (como lo llamará en la República).
Se arriba de este modo a una primer conclusión provisoria: Hay muchas probabilidades de que la tesis de Cratilo de que “los nombres pertenecen naturalmente a las cosas y que no todo el mundo está en condiciones de hacer de artesano del nombre, sino tan sólo aquellos que, sin apartar los ojos del nombre natural de cada objeto, son capaces de dar forma a las letras y las sílabas”

Sócrates muestra, a continuación, cómo el nombre de Héctor contiene la esencia de lo nombrado (ser hijo de un rey y, por tanto, de naturaleza real), pues, en general, “los seres cuya generación es conforme a la naturaleza deben recibir los mismos nombres”. Una larga lista de etimologías continúa el análisis del significado de Héctor, que termina por hacer exclamar a Hermógenes: «Verdaderamente, Sócrates, diríase oyéndote que, como los inspirados, súbitamente empiezas a lanzar oráculos» (crítica análoga a la referida contra Heidegger en nuestros días, que se vale de la misma metodología)


VISION HISTORICA DE LOS ESTUDIOS
 DEL LENGUAJE .



  • 1. “La palabra distingue al hombre de los animales y la lengua distingue a lasnaciones entre sí. Se sabe de dónde es un hombre sólo después que hahablado” Rousseau
  • 2. HISTORIA DEL LENGUAJEA lo largo de su historia , el hombre ha ido perfeccionando lasposibilidades expresivas de su forma de hablar. En un principio sebasó en la denominación de objetos, después fue creando supropio sistema de signos. Gracias a la invención del lenguaje elhombre pudo alcanzar el grado de abstracción que caracteriza elpensamiento.
  • 3. EL L ENGUAJEEl lenguaje es el gran instrumento de comunicacióndel que dispone la humanidad, íntimamente ligadoa la civilización y el más desarrollado porque pormedio de él se puede explicar a otros las ideas,sentimientos o impresiones .
  • 4. MEDIOS PARA USAR EL LENGUAJE Los seres vivos utilizamos diversos medios para comunicarnos: Sonidos, movimientos, olores, colores y hasta sabores. TIPOS DE LENGUAJE: Nos comunicamos por medio de palabras, gestos, música, pinturas, vestuarios y otras formas, pero dentro del todas los lenguajes el que mas usamos es el verbal o sistema articulado.
  • 5. LENGUAJE VERBALEs un sistema de sonidos articulados, significa que los sonidos de la lenguatienen una organización que les permite elaborar un numero infinito demensajes a partir de una pequeña cantidad de signos(palabras),que comunicanideas, emociones y deseos.Los sonidos articulados es el lenguaje oral o hablado que se trasmite mediantesignos gráficos,(lenguaje escrito).
  • 6. La lengua o idioma Todas las agrupaciones humanas disponen de un sistema de signos lenguao idioma para la expresión del pensamiento o del sentimiento. La lenguaprimitiva , según la mayoría de los lingüistas, se reducía a exclamaciónde sorpresas, alegría y dolor como ¡Oh, ah ,ay!
  • 7. Cambios de las lenguas • Factores históricos: Hechos que marcan y dejan huellas perceptibles en el léxico de las lenguas de las comunidades que están involucradas. • Factores científicos y tecnológicos: dichos avances están acompañados por algún tipo de modificación, adecuación innovación en la terminología del campo. • Factores lingüísticos: aparecen como innovación individual de la historia de la lengua. Esta innovación se adopta por la comunidad de usuarios de la lengua. • Factores sociales: los habitantes evitan decir utilizar palabras como “tabús” y por ello buscan “eufemismo” o palabras que expresen una idea similar a la inicial.

NOMBRE DE LA ROSA




           NOMBRE DE LA ROSA





LIBRO:
El nombre de la rosa (título original Il nome della rosa en italiano) es una novela histórica de misterio escrita por Umberto Eco y publicada en 1980 es una novela  que participando de características propias de la novela gótica, la crónica medieval, la novela policiaca, el relato ideológico en clave, y la alegoría narrativa, El nombre de la rosa ofrece distintos puntos de interés: primero una trama apasionante y constelada de golpes de efecto, que narra las actividades detectivescas de Guillermo de Baskerville para esclarecer los crímenes de una abadía benedictina; segundo, la reconstrucción portentosa de una época especialmente conflictiva, reconstrucción que no se para en lo exterior, sino que se centra en las formas de pensar y sentir del siglo XIV; y tercero, el modo en que Umberto Eco el teórico, Umberto Eco el ensayista, ha construido su primera novela, escrita -nos dice- por haber descubierto, en edad madura "aquello" sobre lo cual no se puede teorizar, aquello que hay que narrar.

SIMPNOSIS: 

Es la Edad Media y corre el invierno de 1327, bajo el papado de Juan XXII. El franciscano Guillermo de Baskerville y su discípulo el novicio benedictino Adso de Melk, llegan a una abadíabenedictina ubicada en los Apeninos septentrionales italianos y famosa por su impresionante biblioteca con estrictas normas de acceso. Guillermo debe organizar una reunión entre los delegados del Papa y los líderes de la orden franciscana, en la que se discutirá sobre la supuesta   de la doctrina de la pobreza apostólica, promovida por una rama de la orden franciscana: los espirituales La celebración y el éxito de dicha reunión se ven amenazados por una serie de muertes que los supersticiosos monjes, a instancias del ciego ex-bibliotecario Jorge de Burgos, consideran que siguen la pauta de un pasaje del apocalisis .
Guillermo y Adso, evadiendo en muchos momentos las normas de la abadía, intentan resolver el misterio descubriendo que, en realidad, las muertes giran alrededor de la existencia de un libro envenenado, un libro que se creía perdido: el segundo libro de la poetica de aristotelismo. La llegada del enviado papal e inquisidor Bernando inicia un proceso de amargo recuerdo para Guillermo, que en su búsqueda ha descubierto la magnífica y laberíntica biblioteca de la abadía. El método científico de Guillermo se ve enfrentado al fanatismo religioso representado por Jorge de Burgos.
PELÍCULA:
Dirigida por Jean-Jacques Annaud en 1986, se basa en la excelente novela del mismo nombre, escrita por Umberto Eco en 1980. Eco es un escritor excepcional, que combina la literatura, la historia, la investigación y la academia.  El éxito popular de la película fue grande, tal como había sucedido con la novela. Como pasa  fácilmente con las películas basadas en novelas de alta calidad, la crítica fue con frecuencia dura, señalando que traicionaba el libro, o que no estaba a la altura de la obra literaria. 





La película se centra en dos personajes, el franciscano Guillermo de Baskerville y su discípulo el joven novicio Adso de Melk, quienes llegan a una abadía benedictina en las montañas italianas, famosa por su biblioteca, llena de obras únicas, restringidas a los especialistas. Guillermo, ha venido a la abadía para participar en una reunión entre los delegados del Papa y los líderes de la orden franciscana, para resolver problemas doctrinales. Pero el éxito de este encuentro se ve amenazado por una serie de muertes. Guillermo, auxiliado por Adso, se sirve de su inteligencia, de su capacidad de observación y de su sentido común para resolver toda una serie de misterios.   



La inteligencia y los métodos racionales de Guillermo deben enfrentarse a las supersticiones, a la ignorancia, al fanatismo y a la decadencia de monjes, inquisidores y prelados. Se crea, de esta forma, un ambiente de novela policíaca que supera con ventaja a las mejores de Sherlock Holmes. 



SEMÍTICA EN LA PELÍCULA: 

En la película el nombre de la rosa se ve evidenciado el concepto de semítica en la simbologia de la  biblioteca y en todas las partes en que se desarrolla la película también hay semítica, es mas en toda la trama de la película se evidencia la semítica ya que  el protagonista descubre todo el enigma mediante mediante los signos y símbolos los cuales son el estudio de la semiotica. 




martes, 17 de febrero de 2015

DIANA SOFIA RODIÑO BALLESTEROS
DARIO MARTINEZ CONEO


En primera instancia, para hablar de epistemología en el estudio del lenguaje se debe necesariamente recurrir al término epistemología por sí solo. El estudio del conocimiento como tal, que es en lo que se centra la epistemología a grandes rasgos, ha constituido un problema esencial por las distintas variables que puede tomar. Hace algunos años surgió el concepto de epistemología tradicional, el que considera al conocimiento como un estado y no un proceso, y reconoce que las ciencias o formas de conocimiento aún están incompletas. A pesar de lo anterior, se quería alcanzar un conjunto de verdades definitiva, a sabiendas de lo incompleto que es el conocimiento, que permitiera preguntar de una vez por todas, y de manera estática, que es el conocimiento.

Posteriormente, se alude a la epistemología de las filosofías de las ciencias en respuesta a la influencia que ejercían una serie de factores sobre el conocimiento, promoviendo así la visión de este como un “proceso” más que como un “estado”. Personajes como Cournot, L. Brunschvicg y Nartop acercan el concepto de conocimiento a un concepto evolutivo, cambiante. Este tipo de epistemología será la adoptada por el autor, el cual explica un mecanismo similar a ésta en el estudio del lenguaje. Esta epistemología implica un estudio que permita ordenar el conocimiento por medio de clasificaciones que no son nunca de un carácter tajante; es más, con cada nuevo descubrimiento la ciencia se vuelve a ampliar, implicando una reorganización de sus ideas sin contradecirlas. También agregará y destacará que este conocimiento jamás es aislado, sino que existe una interacción interdisciplinaria de él.

Ya conociéndose el concepto de epistemología, se puede avanzar hacia el modo en que la epistemología aborda el estudio del lenguaje. Para ello, Piaget (1970) abordó el lenguaje partiendo por la lingüística.

Piaget (1970) dice que la lingüística presenta interacciones disciplinarias intensas, por ello es que se refiere a la epistemología en el estudio del lenguaje, relacionando a este último con otras disciplinas.

Una manera para estudiar el lenguaje es la teoría de la información, en la cual el lenguaje asegura el intercambio interindividual. Esta teoría combina el lenguaje con nociones de la información, de entropía negativa y positiva, ejemplificando así la importancia de la relación existente entre las disciplinas mencionadas anteriormente. La lingüística estadística también sirve para apoyarse en lo interdisciplinario del lenguaje debido a que existe una conexión entre la lingüística y la biología. Otra forma que puede representar esta característica de la epistemología es la semiología general, la cual realiza el estudio de la relación simultánea entre los signos y los símbolos.

La semiología general interesa naturalmente, ante todo, a los comportamientos humanos, pero incluso sobre este mismo terreno la lingüística no podrá conducir a ello si no establece relaciones interdisciplinarias con muchas otras ramas del saber, tanto en la etnografía como con las partes de la sociología que se ocupan de aquellos signos y símbolos colectivos que sobrepasan el dominio del lenguaje en sentido estricto. (Piaget, 1970, Pág. 129).

Finalmente, y para dejar en claro que la epistemología en el estudio del lenguaje debe relacionar diversos métodos, es de gran importancia la relación existente entre la lingüística y la lógica. “(…) el lenguaje sigue siendo una condición necesaria de la culminación de las estructuras lógico-matemáticas, pero no podría constituir su condición suficiente” (Piaget, Pág. 130). Datos neurológicos, psicológicos y sociológicos son necesarios para la discusión de esta relación, puesto que han existido diversas opiniones sobre si realmente el lenguaje está implicado en la lógica de alguna manera; sin embargo, esta disyuntiva solo podría ser solucionada considerándose el carácter interdisciplinario.

La epistemología en el estudio del lenguaje debe ser necesariamente de carácter interdisciplinario, ya que el lenguaje se encuentra implicado en diversos ámbitos. Las ciencias necesitan la ayuda de otras para avanzar en sus investigaciones porque ninguna se encuentra completamente aislada, sino que existe un constante apoyo entre ellas. Lo mismo ocurre con el estudio del lenguaje: no se puede abordar este de manera aislada, sino que es necesario considerar diversos aspectos para conseguir alcanzar una totalidad de conocimiento.

lunes, 2 de febrero de 2015

SEMIÓTICA





¿QUE ES SEMIÓTICA?




Aunque no resulta fácil hallar una definición clara de la semiótica tratemos de ahondar un poco en los orígenes de la palabra para sacar algunas conclusiones. Mucho antes de que el término "semiótica" fuera utilizado ya se encuentran investigaciones al respecto del los signos. Estos orígenes se confunden con el de la propia filsofia, ya Platon definía el signo en sus diálogos sobre el lenguaje, en el dialogo de Socrates con Cratilo, discute sobre el origen de las palabras y, en particular, sobre la relación que existe entre ellas y las cosas que designan.

Semiología fue utilizada en una de sus acepciones más antiguas en la medicina, era el término empleado para designar el estudio e interpretación de los síntomas de las enfermedades. 

Pero si analizamos la etimología de la palabra, ésta deriva de la raíz griega semeîon (signo) y sema (señal), entonces diremos que en términos muy generales la semiótica se ocupa del estudio de los signos. Como es evidente bajo esta perspectiva se unifican toda una serie de orientaciones y acercamientos al análisis  de la cultura.

Su dominio es demasiado amplio y en él confluyen diversas perspectivas y por tanto, aún no se ha consolidado como una disciplina con modelos teóricos unitarios. Es decir, por más que se afirme que la semiótica es una ciencia , nada más alejado de la realidad. Esta preocupación etimológica además de tratar de aclarar el proceso diacrónico sufrido por el término, abre espacio para discutir las dos grandes corrientes del siglo XX en el  del estudio de los signos; la semiología y la semiótica. Semiología es una deformación moderna y, a veces, se utiliza semeiología, sematologia, semeiotica, tanto como "semiotics" que en ingles  le da a la palabra una forma plural y sirve para denominar como ya dijimos una "ciencia". Aunque en el primer congreso de la Asociación  de Semiótica se adopto la palabra "semiótica" como el término para abarcar el estudio de las tradiciones de la semiología y la semiótica general.







Diferencias  entre lingüística y semíotica. 


La concordancia en considerar a los signos lingüísticos como una categoría de signos, es casi general, lo que hace de la lingüística una parte de la semiótica.
La importancia de los signos lingüísticos es tal que la semiología de inspiración saussureana, que se desarrolla a partir de la lingüística, ha mantenido la confusión entre semiótica y semiolinguística ).
 Roland Barthes llegó a invertir la propuesta de Ferdinand de Saussure según el cual la lingüística es una parte de la semiología.
Pensamos que es conveniente ignorar y hasta luchar contra esta relación de dependencia establecida históricamente entre la lingüística y la semiótica para ocuparse de los signos en general antes de tratar signos lingüísticos. En efecto, parece que la dependencia teórica es a la inversa de la relación históricamente establecida.



Leer BIBLIOGRAFIA


CIBERGRAFIA
más: http://www.monografias.com/trabajos37/semiotica/semiotica.shtml#ixzz3QeDUEM5N

He decidido escribir sobre señal, signo y símbolo pues he llegado a la conclusión de que sólo se ha establecido una distinción entre señal y símbolo, permaneciendo ignorada la función del signo, o en otros casos ha sido equiparado confusamente con la señal o con el símbolo, ya sea de manera explícita o tácita.
En principio procederé a la definición de los término señal, signo y símbolo, pues el conocimiento sobre cada uno de ellos es útil para su reconocimiento y discriminación, así como de los tres niveles de conocimiento con los que se relaciona cada uno.
Por su falta, esta diferenciación es inexistente o es aplicada de manera confusa, o sustitutiva de uno de otro, cuando en la realidad cada uno de ellos responde a un aspecto del conocimiento diferenciado de los otros dos.